CLAVES DE NEURO EDUCACIÓN


La neuro educación es un campo interdisciplinario que integra los conocimientos de la neurociencia y la educación con el objetivo de comprender cómo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje y cómo estos conocimientos pueden ser aplicados para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Esta disciplina intenta comprender ¿Cómo aprende el cerebro? ¿Qué mecanismos cerebrales están involucrados en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo pueden los educadores aprovechar estos conocimientos para optimizar la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes?

Este enfoque de corte integrador, ha promovido avances en la educación, como: la identificación de estrategias más efectivas, la comprensión de las diferencias individuales en el aprendizaje y la aplicación de métodos de enseñanza adaptados a las necesidades específicas mentales de las tipologías de estudiantes.

Algunos de los temas prioritarios de la neuro educación, son: el papel de la memoria en el aprendizaje, los efectos del estrés en el cerebro y en el desempeño académico, la importancia y funcionamiento de la plasticidad cerebral y el impacto de las emociones en el aprendizaje.

A continuación, veremos algunas de las premisas más importantes de la neuro educación:

1. El miedo y el estrés crónico bloquean los mecanismos cerebrales del aprendizaje.

2. La curiosidad, la atención y la sorpresa son puertas del aprendizaje eficiente.

3. El juego es un facilitador del aprendizaje. Si nos sentimos bien aprendiendo, desearemos aprender más.

4. La actividad física mejora el rendimiento cognitivo, las funciones ejecutivas y facilita el aprendizaje.

5. Contar historias facilita el aprendizaje y la asimilación de conceptos, ya que activa el llamado cerebro social.

6. Fomentar la imaginación con cualquier actividad (teatro, dibujo, etc.) optimiza el funcionamiento neuronal.

7. Respetar las horas de sueño en los adolescentes (que necesitan dormir más) ha demostrado ser beneficioso.

8. El trato personalizado para los alumnos y respetar su ritmo de aprendizaje es necesario, porque cada cerebro es único y no a todos los alumnos les ocurre lo mismo en el mismo momento.

9. El trabajo en equipo que implica compartir, dialogar, negociar y colaborar, facilita el aprendizaje porque nuestro cerebro es social.

10. Es necesario ayudar a los alumnos a ejercitar las funciones ejecutivas, como analizar, planificar, tomar decisiones razonades y gestionar las emociones y será de gran ayuda para su adaptación a la academia y a la vida. Siempre guiándolos en función de su edad.

Fuentes:

  1. Neuroeducación (Francisco Mora)
  2. Tormenta cerebral (Daniel Siegel)
  3. Neuroeducación para Padres (Nora Rodríguez)

Renny Yagosesky es Ph.D en Psicología, MSc. en Ciencias de la Conducta, Lic. en comunicación Social, Conferencista y Escritor

Comparte este Artículo
X
WhatsApp
Telegram
Thereads
Linkedln
Facebook

También te puede interesar

LA NEUROCIENCIA DEL DOLOR

La neurociencia del dolor es la rama de la neurociencia que estudia cómo el Sistema Nervioso procesa y transmite las señales de dolor, y cómo el cerebro interpreta estas señales

Leer más »

EL NEUROMANAGMENT

El Neuromanagement es una disciplina que toma los principios de la neurociencia, o ciencia del cerebro, y los aplica al ejercicio de la gerencia, con la intención de estimular en

Leer más »

LA NEUROCIENCIA DEL CAMBIO

Dr. Renny Yagosesky La neurociencia del cambio es un campo de estudio que busca comprender cómo el cerebro humano se adapta y cambia a lo largo del tiempo, especialmente en

Leer más »

EL CEREBRO EJECUTIVO

Dr. Renny Yagosesky Se denomina «cerebro ejecutivo» a una red de regiones cerebrales que son responsables de regular un conjunto de funciones cognitivas superiores esenciales para el control, regulación o

Leer más »
Scroll al inicio