LA CONDUCTA NEURÓTICA

Dr. Renny Yagosesky

Uno de los términos más populares en el lenguaje psicológico o clínico, es el de neurótico», que suele asociarse con nerviosismo, descontrol o conducta errática. Denominar «neurótica» a una persona, suele considerarse un acto ofensivo o desconsiderado, a pesar de que la mayoría de quienes usan la palabra ignoran su significado, que suele ser más complejo y difícil de encapsular en una forma única de comportamiento.

Albert Ellis, uno de los más destacados investigadores de la conducta, afirmó que la conducta neurótica es un tipo de conducta estúpida que emana de personas inteligentes y que se caracteriza por su irracionalidad y su interferencia con el logro de los objetivos personales.

Una visión más detallada y compleja describe la conducta neurótica como una forma de comportamiento inadaptado, típicamente rígido, que se expresa como una pauta recurrente, pese a que las circunstancias puedan variar. Esta tendencia aparece asociada con uno o varios síntomas, como: ansiedad intensa, sufrimiento emocional, temores irracionales, afecciones somáticas sin base orgánica, y tendencia a evitar compulsivamente ciertos estímulos que resultan estresantes, en vez de hacerles frente de manera eficaz.

Una manifestación de la conducta neurótica es que las personas aún sabiendo que hacer algo los perjudicará, igualmente lo hacen. También es frecuente hacer algo que produzca disfrute a corto plazo, aunque genere perjuicios a mediano o largo plazo.

Para evitar confusiones, debe decirse que la conducta neurótica implica malestar, pero no incluye pérdida de contacto con la realidad, lo cual sí ocurre en la denominada conducta psicótica, que es un estado de confusión o caos mental, en el cual se disuelve la frontera entre lo que es objetivo y lo que es imaginado.

Dado que prácticamente todas las personas se sabotean de varios modos el éxito y el bienestar emocional, podríamos decir que cada quien posee cierto toque de comportamiento neurótico.

Hay neurosis en las parejas que discuten airadamente una y otra vez el mismo asunto; en el estudiante que suele estudiar a última hora, en el político que promete a sabiendas de que no cumplirá y en el que quiere relacionarse, pero evita hacerlo.

La buena noticia es que es posible reconocer y corregir estas pautas o tendencias autosaboteadoras, para restaurar el equilibrio funcional, el bienestar emocional y crear, voluntariamente mejores resultados. Tales pautas se encuentran asociadas casi siempre con formas fijas, rígidas e inadecuadas de pensamiento.

Aunque lo ideal cuando vemos que estamos sufriendo, que nos estamos causando daño a nosotros o a quienes nos rodean, y que a pesar de querer cambiar, ese cambio se nos dificulta, puede que lo más sensato sea buscar ayuda psicológica en orientadores, psicólogos o psiquiatras.

Y desde la perspectiva de la auto ayuda, de la auto superación, podemos tomar algunas decisiones de mejoramiento:

  • Observarnos para poder reconocer patrones de pensamiento negativo.
  • No juzgarnos negativamente.
  • Asumir que para nosotros es posible lograr un cambio.
  • Promover pensamientos positivos y conductas coherentes con nuestras necesidades reales.
  • Asumir las críticas externas como formas de apoyo y no como ofensas.
  • Enfocarnos en las metas y no en las razones para no lograrlas.

Siempre es posible mejorar si se está en disposición de admitir las limitaciones. Sincérese y si muestra usted formas de pensamiento, de emoción o de acción que encajen con lo que hemos descrito, tomé el control y abóquese a buscar mejoras y salidas. Prevenir es mejor que lamentar. Gracias por leerme.

Comparte este Artículo
X
WhatsApp
Telegram
Thereads
Linkedln
Facebook

También te puede interesar

EFECTOS DEL ALCOHOL EN LA SALUD

La ingesta de alcohol ha sido desde siempre un tema polémico, que ha estado revestido de diversos factores, como: deseo de placer, evasión de tensiones emocionales, presión sociocultural, intención comercial

Leer más »

LA TRAMPA DEL ORGULLO

Una de las actitudes más problemáticas que una persona puede reflejar en sus relaciones personales, es el orgullo. Hay dos maneras de verlo: como un exceso de valoración o de

Leer más »

LA AUTOESTIMA DEL MIGRANTE

La autoestima es uno de los constructos más relevantes de la psicología y la superación personal. Puede definirse como la capacidad modificable que tienen la personas de conocerse, aceptarse, valorarse,

Leer más »

LAS MENTES CERRADAS

Dr. Renny Yagosesky La vida cotidiana nos impone diversas situaciones que nos vemos obligados a abordar y resolver. Debido a que hay personas con esquemas mentales y conductuales diferentes, así

Leer más »

LA FE ACTIVA

Vivimos en un mundo bastante religioso. Con frecuencia escuchamos a personas hablar de espiritualidad y de fe. Afirman que todo es posible para el que cree y que la fe

Leer más »
Scroll al inicio