La neurociencia del dolor es la rama de la neurociencia que estudia cómo el Sistema Nervioso procesa y transmite las señales de dolor, y cómo el cerebro interpreta estas señales como una experiencia desagradable. Este campo pone la mirada en los mecanismos neuro biológicos del dolor y en cómo desarrollar enfoques terapéuticos como la educación en Neurociencia del Dolor, para ayuda a los pacientes a comprender sus malestares físicos, reducir el miedo y la discapacidad, así como promover un mejor manejo del dolor crónico. Y hay profesionales que ya lo están aplicando.
Un caso emblemático es el del Servicio de Salud Pública de Castilla y León, que ha desarrollado un modelo innovador para el tratamiento del dolor crónico, que busca ir más allá de los tratamientos con medicamentos y empoderar a los pacientes en sus capacidades de dominio mente/cuerpo.
La base y pilar de este modelo, es que el paciente puede ser protagonista activo de su propio tratamiento, en lugar de recibir cuidados de forma pasiva. Aquí se les enseña cómo gestionar su dolor, a través de terapias no farmacológicas. Se utilizan ejercicios terapéuticos y técnicas de respiración, visualización, mindfulness y otros, y aunque parezca algo inusual, ya han atendido a más de 6.000 pacientes con mucho éxito.
Esta iniciativa de curación que relaciona la mente, el cuerpo, el cerebro, las emociones y las sensaciones, puede llegar a ser algo normal en el futuro, con lo cual se lograría superar la tendencia medicamentosa que ya se sabe que alivia síntomas pero que termina ignorando los factores causales de las dolencias humanas, que suelen tener que ver con experiencias infantiles traumáticas, alimentación defectuosa, falta de ejercicio, déficit de sueño, conflictos de relaciones e insatisfacción vital por falta de propósito.
Un dato: solo en USA los malos diagnósticos y efectos secundarios de medicamentos (Iatrogenia) constituyen la tercera causa de muerte. Una información crítica que no debe ser ignorada ni subestimada.
De modo que temas como este, la Neurociencia del Dolor, tiene implicaciones poderosas si logra insertarse en la cultura y nos ayuda a complementar la idea limitante de medicar con fármacos, ignorando otros factores causales poderosos de eficacia curativa ya probada. Y ya sabemos que en los altos niveles ejecutivos de las empresas, el estrés sostenido, es causa de muchos problemas de salud que podrían evitarse y resolverse a través de la aplicación de estas técnicas innovadoras. Estamos a la orden.
El Dr. Renny Yagosesky es Psicólogo Clínico, MSc y PhD en Psicología y Doctorando en Neurociencias.

LA TRAMPA DEL ORGULLO
Una de las actitudes más problemáticas que una persona puede reflejar en sus relaciones personales, es el orgullo. Hay dos maneras de verlo: como un exceso de valoración o de